Bogotá no es ajena al conflicto armado que se ha vivido en el país, es la primera ciudad receptora de población desplazada por el conflicto, de los despojados de sus tierras, de las víctimas de la guerra. Ha sido también un epicentro importante en los anteriores procesos de desmovilización y reinserción de ex combatientes a la vida civil. Por lo tanto, Bogotá debe ser también un referente obligado en el proceso de implementación de los acuerdos que se logren en La Habana, en las políticas de transición y posconflicto y en los escenarios de construcción de una paz sostenible y con justicia social.
Pero además, porque sabemos que no habrá paz, estable y duradera, si no se resuelven las tensiones y conflictos locales que afectan a los/las ciudadanos/as en su vida cotidiana y, a la vez, si no se reconocen los esfuerzos e iniciativas que las comunidades vienen promoviendo para transformar esos conflictos.
La iniciativa de “Encuentros Territoriales, Bogotá capital de Paz”, que incluye la realización de 14 Encuentros Territoriales, busca generar espacios de diálogo e intercambio, entre los diversos actores de las localidades para identificar la relación entre la realidad de los territorios urbanos, y los acuerdos que se discuten hoy en la Mesa de Diálogo, de La Habana, Cuba. Además, busca relevar las iniciativas y aportes para la Paz que existen en cada Localidad, así como las exigencias y compromisos de sus habitantes con la construcción de una paz integral para Bogotá y para Colombia.
Objetivos específicos:
-
Informar sobre el proceso de negociación en curso, entre el Gobierno y las FARC: sus dilemas, perspectivas e impactos para Bogotá.
-
Motivar acciones por la paz desde las localidades y territorios articuladas a los procesos de no violencia, convivencia y solución pacífica de conflictos en lo local y en la ciudad.
-
Visibilizar las agendas y propuestas de paz de cada localidad.


