top of page

INICIATIVA LOCAL DE PAZ:

 

CÁTEDRA POPULAR POR LA PAZ Y LOS DERECHOS HUMANOS

 

En el país existe una gran desinformación entre la población sobre lo que nos espera con la firma de los acuerdos en la Habana.  Sumado a esto, algunos sectores políticos de la sociedad llenan los huecos que deja la falta de información con discursos inciertos y malintencionados que empeoran la situación.  La falta de difusión y socialización de los acuerdos entre la población es un problema que el gobierno nacional debe buscar solucionar para lograr una sociedad enterada y preparada para asumir lo que vendrá con la firma de los acuerdos para ponerle fin al conflicto armado. Sin embargo, la ciudadanía tampoco se va a quedar de brazos cruzados esperando la intervención del gobierno nacional.  En Suba, la Casa Cultural 18 de Diciembre identificó esta falencia y se dio a la tarea de darle una solución. 

 

La iniciativa de paz en esta localidad se enfocó en actividades pedagógicas que contextualizaran a la población a cerca de las negociaciones de La Habana, la paz y los Derechos Humanos.  Se diseñaron talleres que giraron alrededor de 3 momentos y al final se construyeron propuestas para desarrollar la paz dentro de la localidad, identificando las raíces de los problemas y proponiéndoles solución. 

 

Se comenzó convocando a la gente alrededor de la pregunta ¿Por qué la paz?  Acá, cada participante dio su visión sobre que significa la paz para ellos y que les gustaría ver en la localidad como expresiones de paz.   Con estas bases se dio paso a la siguiente etapa que consistió en un conversatorio con distintos líderes  y lideresas sociales en el cual se explicaron y discutieron los acuerdos parciales que se han logrado en la Habana.  Con esto, los participantes resolvieron las dudas que tenían y entendieron un poco más la importancia de lo que se está dando en la Habana. Como producto del ejercicio, los y las asistentes ven la importancia de su participación en el proceso para que tenga un desarrollo satisfactorio. 

 

Luego de discutir el proceso se dio pie a la última etapa, realizada en conjunto con la Fundación por la defensa de los Derecho Humanos y el DIH del Centro y Oriente de Colombia, que consistió en el empoderamiento de la comunidad frente a las violaciones de Derechos Humanos.  La educación es poder, y en este caso se utilizó para que las personas de la localidad de Suba no se queden calladas cuando sus derechos sean violentados y sepan las distintas herramientas jurídicas que están a su disposición para defenderse. 

 

Con estas herramientas se motivó a los habitantes de la localidad de Suba a organizarse  alrededor los retos que vendrían con la firma de las negociaciones y a difundir lo que aprendieron en los colegios, barrios aledaños y con los vecinos para que no sean solo ellos, sino toda la localidad la preparada para un nuevo país. 

 

 

Ver otras iniciativas de paz
bottom of page