top of page
INICIATIVA LOCAL DE PAZ:
 
COMUNICACION Y LENGUAJES PARA LA PAZ

Bosa está entre las localidades de Bogotá que más reciben víctimas del conflicto armado  colombiano.  Dentro de esta amplia y diversa población desplazada encontramos un gran número de comunidades indígenas que deben abandonar sus territorios por culpa de la violencia.  Sin embargo, dejar el territorio es mucho más que abandonar un pedazo de tierra.  Para los desplazados, dejar su territorio es dejar sus costumbres, su modo de vida, su pasado, su presente, pero, quizás, estemos a tiempo de garantizar que no signifique abandonar su futuro.  Al llegar a las ciudades, se encuentran muchas veces con ambientes cerrados, sin espacios para expresarse, que dificultan a las comunidades reivindicar su cultura en su nuevo entorno.  Lastimosamente, Bogotá no ha funcionado bajo una dinámica muy distinta.  La capital del país es también culpable de impulsar el desarraigo cultural en la población desplazada por falta de actitudes y acciones que enfrenten la problemática.  La iniciativa local de paz de la Fundación MCB buscó romper estas prácticas y brindar nuevos espacios para que los inmigrantes capitalinos puedan expresar, reivindicar y fortalecer su cultura dentro de la ciudad.

 

La mayoría de los Estados han incorporado recientemente en sus constituciones y en sus políticas públicas el enfoque diferencial y el reconocimiento pluricultural de las sociedades. Sin embargo, en la práctica cuesta mucho aplicar y garantizar estos enfoques, pues se mantienen los ejercicios centralistas del poder político y se tiende a estigmatizar y discriminar cada vez más a los pobladores de las periferias. A esta tendencia contribuyen los grandes medios de comunicación con ciertos discursos homogenizantes. En el caso colombiano, el desplazamiento forzado por la violencia ha ampliado el multiculturalismo de las grandes ciudades entre ellas Bogotá. En este contexto, la Fundación MCB se propuso crear espacios y productos audiovisuales y pedagógicos que recogieran las realidades y expectativas de indígenas, afrocolombianos, personas en situación de desplazamiento y víctimas llegadas de distintas partes del país.

 

 

Las actividades se realizaron en dos momentos por separado.  Una primera etapa se centró en un trabajo de talleres que involucró a víctimas del desplazamiento forzado, indígenas Pijaos del cabildo Ciprid Calarcá y experimentados trabajadores del ámbito de medios comunitarios en actividades que giraron alrededor de la fotografía, la redacción y la producción audiovisual.  Ya con nociones básicas de comunicación, los participantes se dieron a la tarea de  crear sus propios relatos desde nuevos medios alternativos con una gran variedad de temas.  La iniciativa dejó como resultado la realización de 2 videos y las primeras impresiones de escritos condensados en la cartilla “Historias Ejemplares”.  Además, se impulsó en la comunidad el consumo y creación de contenidos locales que representen sus ideales y fortalezcan el arraigo entre los seres y su cultura.  

 

 

bottom of page